Muralla y templos románicos, sierras y valles, castillos, arte mudéjar y cuevas… En esta guía reunimos los imprescindibles de la capital, rutas clave en Gredos (Laguna del Duque y calzada del Puerto del Pico), lugares singulares como Toros de Guisando y Cuevas del Águila, y nuestra selección editorial de los 8 pueblos más bonitos de Ávila. Además, te enlazamos dónde comer, dónde dormir y qué productos comprar.

¿Vas a comer o quedarte a dormir? Mira restaurantes top, hoteles con encanto y productos típicos.

Muralla de Ávila iluminada al atardecer La Muralla de Ávila, icono Patrimonio Mundial.

¿Primera vez en la ciudad? Empieza con un free tour por Ávila o súbete al tour en tuk tuk por Ávila.

1) Qué ver en la ciudad de Ávila (imprescindibles)

Muralla de Ávila

Icono de la ciudad y Patrimonio Mundial (UNESCO). Sus cifras impresionan: 2.516 m de perímetro, 87 cubos, 9 puertas y ~2.500 almenas. Lo más fotogénico para recorrer el adarve es el lienzo este, donde el ábside fortificado de la catedral (el cimorro) se integra en la defensa.

Ruta sugerida (30–45 min a ritmo tranquilo): tramo del lienzo este + entorno de las puertas del Alcázar y San Vicente. Mejor luz al atardecer (y la iluminación nocturna es top).

Catedral del Salvador y Basílica de San Vicente

La catedral está considerada la primera gótica de España y funciona como iglesia-fortaleza: su cimorro es el “cubo” más potente del lienzo oriental. Dentro, fíjate en el retablo mayor (1499–1512, Pedro Berruguete, Bartolomé de Santa Cruz y Juan de Borgoña) y en la pila bautismal de alabastro (1514–1516) de Vasco de la Zarza.

Extramuros, la Basílica de San Vicente es uno de los mejores románicos peninsulares: portada occidental, capiteles historiados y el célebre cenotafio policromado de los mártires Vicente, Sabina y Cristeta.

Consejo de visita: catedral por la mañana (mejor luz interior) y San Vicente a media tarde para la “hora dorada” en exteriores.

Huella de Santa Teresa y miradores

En la Iglesia-Convento de Santa Teresa (1636, barroco carmelitano) se alza la iglesia sobre la casa natal de la Santa; bajo ella, una gran cripta-museo abovedada, única en su tipología. A 10 min a pie, el Monasterio de la Encarnación (fund. 1478) fue el convento en el que Teresa vivió 27 años y desde el que impulsó la Reforma; por aquí pasó también San Juan de la Cruz (1572–1577) como capellán y confesor.

Para la postal final, sube al Mirador de los Cuatro Postes: es el encuadre clásico de la muralla, especialmente al atardecer.

Itinerario teresiano urbano (1,5–2 h con paradas): Plaza de la Santa → Encarnación → regreso intramuros por la Puerta de San Vicente → Catedral.

Plaza del Mercado Chico y palacios intramuros

El Mercado Chico fue, desde la repoblación (finales s. XI), el corazón civil de Ávila; hoy lo preside la Casa Consistorial y es el mejor lugar para entender el trazado de plazas históricas junto al Mercado Grande.

Ávila conserva una red de palacios adosados a la muralla que actuaban como “segunda defensa”. Destaca el Palacio de los Dávila (ejemplo de palacio medieval fortificado, en el lienzo meridional) y, frente a la catedral, el Palacio de los Velada (finales s. XV-inicios s. XVI) con torreón y portada en arco de medio punto.

Paseo corto: Catedral → Palacio de los Velada → calle del Tostado → Palacio de los Dávila → salida a la muralla por el Rastro.

Real Monasterio de Santo Tomás

Complejo gótico de tres claustros (Noviciado, Silencio y Reyes) y amplia iglesia isabelina. Guarda el sepulcro del príncipe Juan (obra de Doménico Fancelli, 1511–1512) y alberga los Museos de Arte Oriental y de Ciencias Naturales. En 2025 se ha abierto al público la Sala Capitular con una colección de libros de coro (ss. XV–XIX).

Se visita bien en 60–75 min. Úsalo como colofón de día: extramuros pero muy cercano a pie desde la zona sur de la muralla.

Visitas guiadas recomendadas en Ávila

2) Sierra de Gredos y naturaleza

Laguna del Duque (PR-AV-41)

Sendero PR-AV-41 señalizado, circular y de 5,1 km (≈2 h 30 min). Desnivel positivo aproximado +252 m. Entorno glaciar con pasarelas y pasillos de madera en algunos tramos, excelente en primavera-verano-otoño. Ideal para familias habituadas a caminar.

Consejo: si vas con niños, hazlo en sentido antihorario para afrontar antes la subida y dejar la laguna para el descanso y las fotos.

Calzada del Puerto del Pico

Uno de los tramos empedrados históricos mejor conservados de la sierra. Conecta la Meseta Norte con el Valle del Tiétar y fue vía clave de paso ganadero en la Cañada Real Leonesa Occidental (trashumancia). Los tramos más fotogénicos están entre Cuevas del Valle y el Puerto del Pico, con vistas al Barranco de las Cinco Villas.

Itinerario corto recomendado: aparca en el alto del puerto, baja 15–20 min por la calzada y regresa; así tendrás panorámicas sin grandes desniveles.

Pozo de las Paredes

Paraje fluvial en Navacepeda de Tormes (San Juan de Gredos): poza de aguas muy frías del río Barbellido, encajada entre dos paredes de granito y un puente medieval que completa la estampa.

En verano, mejor a primera hora o última de la tarde; lleva calzado de agua para la roca pulida y recuerda que el agua baja helada incluso en agosto.

Plataforma de Gredos → Laguna Grande

La Plataforma (final de la AV-931) es el inicio del sendero clásico hacia el Circo de Gredos y la Laguna Grande, con el macizo del Almanzor como telón. El acceso de vehículos está regulado con barrera a la altura del PK 7,5 y plazas de aparcamiento en la parte alta (hay servicio de taxis desde Hoyos del Espino en picos de afluencia).

Meteo de alta montaña: lleva abrigo incluso en verano y comienza temprano. Con nieve/hielo, material invernal y experiencia.

Travesía de las Cinco Lagunas (solo para senderistas con experiencia)

Clásico de la vertiente norte que suele afrontarse en dos días con vivac. Conduce a las lagunas Cimera, Galana, Mediana, Brincalobitos y Bajera en un circo glaciar espectacular. Es una ruta larga y exigente: planifícala bien y valora pernoctar.

Mejor de finales de primavera a otoño, con luz larga y sin neveros. Alternativa más asequible: quedarte en la Laguna Grande.

Primavera en Gredos: piorno en flor y birding

Entre mayo y junio Gredos Norte se cubre de piorno en flor (tonos amarillos), con programación cultural y decoraciones en pueblos. Para avistar fauna, los PIO Ávila (Puntos de Interés Ornitológico) señalan enclaves como Valdeascas, donde pueden verse pechiazul, roquero rojo, escribano hortelano y rapaces de montaña.

Mañana temprano = más actividad de aves. Lleva prismáticos y respeta zonas de cría.

3) Rutas culturales: Teresiana y Mudéjar

Ruta Teresiana «De la Cuna al Sepulcro»

Itinerario que une Ávila con Alba de Tormes atravesando La Moraña y la Tierra de Peñaranda. Está señalizado y suele completarse en 4–5 jornadas, con etapas muy llanas por caminos agrícolas y travesías de pueblo. En el tramo abulense pasan localidades como Narrillos de San Leonardo, Cardeñosa, Gotarrendura, El Oso, Papatrigo, Narros de Saldueña, Collado de Contreras, Fontiveros, Narros del Castillo y Duruelo, entre otras.

Mejor época: primavera y otoño (temperaturas suaves y paisaje cerealista). En una escapada corta, funcionan muy bien las dos primeras etapas desde Ávila hasta Fontiveros.

El Mudéjar en La Moraña

Propuesta en coche (1 día): Arévalo (iglesias de San Martín y San Miguel) → Madrigal de las Altas Torres (muralla y San Nicolás de Bari) → Fontiveros (San Cipriano) → Narros del Castillo (ábside románico-mudéjar). Fíjate en el ladrillo visto, arquerías ciegas, frisos en esquinilla y torres de volumen rotundo: rasgos básicos del mudéjar local.

Calcula mañana larga en Arévalo (templos y casco histórico) y tardes para Madrigal y las dos paradas finales. Si te sobra tiempo, añade Fontiveros → Madrigal al atardecer: la luz favorece el ladrillo.

Birding y llanuras

La Moraña es territorio de aves esteparias y humedales agrícolas. Puntos como la Laguna de El Oso cuentan con observatorios y paneles: en invierno destaca el paso/dormidero de grulla común; en temporada de cría aparecen cigüeñuela, aguilucho lagunero y paseriformes de carrizal.

Madruga para maximizar observaciones, lleva prismáticos y respeta las zonas de cría. Si prefieres un trazado claro por estas llanuras, el Camino de Santiago del Levante ofrece etapas fáciles entre pueblos cercanos.

4) Lugares singulares

Toros de Guisando (El Tiemblo)

Conjunto de cuatro esculturas vetonas en granito (Edad del Hierro) y escenario del pacto de 1468 por el que Enrique IV reconoció a Isabel como Princesa de Asturias. Abren con horario de verano/invierno; hay días gratuitos (primer viernes y los tres primeros miércoles de cada mes) y entrada general 2,5 € con folleto básico. Menores de 14 años, gratis acompañados.

Mejor luz al atardecer. Aparcamiento a pie de recinto y camino corto y llano hasta el conjunto.

Castillo de Mombeltrán

Fortaleza señorial vinculada a Beltrán de la Cueva (1461). Planta casi cuadrada con cubos circulares en las esquinas y excelentes vistas del Barranco de las Cinco Villas. Visitas interiores con concierto previo (tel. de gestión publicado en la ficha oficial) y calendario variable.

Combina la visita con el Puerto del Pico y un paseo por la calzada histórica empedrada.

Castillo de La Adrada

Emblema del Valle del Tiétar, restaurado y musealizado como Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar. Conserva el ámbito de la antigua iglesia gótica y un sector palaciego en torno al patio de armas. Suele acoger eventos como el mercado medieval.

Subida fácil desde el casco; ideal para familias. Calcula 45–60 min.

Castillo de Manqueospese (Mironcillo)

Castillo “roquero” gótico (s. XIV–XV) encaramado sobre la Paramera, con magníficas vistas del Valle Amblés. Bien de Interés Cultural (1931). Acceso a pie por pista desde Mironcillo; el interior es de propiedad privada.

Ruta circular corta desde el pueblo; terreno de roca y pista—no apto para carritos.

Cuevas del Águila

Gran cavidad kárstica visitable desde 1964 tras su descubrimiento en 1963. Recorrido de ~1 km (≈40 min), temperatura estable ≈17 ºC y visitas frecuentes a lo largo del día. Abren todos los días del año; hay venta en taquilla y online.

Calzado con buen agarre (humedad alta). Lleva prenda ligera incluso en verano.

Parapente: Piedrahíta y Pedro Bernardo

Piedrahíta es referente europeo de vuelo libre: temporada muy buena de abril a octubre y condiciones excelentes en julio. Despegues clásicos en el entorno del Puerto de Peña Negra. En Pedro Bernardo, las laderas del Risco ofrecen varias orientaciones y vuelos panorámicos sobre el Tiétar; hay empresas locales que realizan biplaza.

Antes de volar, consulta el parte meteorológico local y normativa de cada despegue. Para bautismos, reserva con escuelas de la zona.

Para cuadrar tiempos entre muralla, miradores y castillos, combina un free tour por Ávila y, si vas con poco tiempo, el tuk tuk por Ávila.

5) Los 8 pueblos más bonitos de Ávila (selección MuchoTurismo)

Arévalo

Capital histórica de La Moraña y referente del mudéjar abulense: Plaza de la Villa, San Martín (la iglesia “de las dos torres”), San Miguel (BIC, gran retablo), el castillo y el Museo en la Casa de los Sexmos. Declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Reserva 3–4 h para templos y casco histórico; el atardecer favorece el ladrillo visto y las porticadas.

Madrigal de las Altas Torres

Villa amurallada con trazado medieval y grandes hitos como el antiguo palacio real (hoy monasterio) donde nació Isabel I (1451), conventos y la iglesia de San Nicolás de Bari. Es pieza clave de la ruta mudéjar de La Moraña.

Paseo completo por puertas, lienzos y plazas del recinto; ideal combinarla con Arévalo el mismo día.

Bonilla de la Sierra

Conjunto medieval de libro en el Valle del Corneja, con colegiata gótica de San Martín y restos del castillo episcopal. Desde 2019 integra la red de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Ambiente muy tranquilo: perfecto para recorrer sin prisa la plaza porticada y las calles empedradas.

Piedrahíta

Cabecera del Corneja con Plaza Mayor porticada y el Palacio de los Duques de Alba (s. XVIII, Jacques Marquet). Historia y artes conviven con la tradición goyesca y un magnífico entorno de dehesas y sierras.

Plan redondo: paseo por la plaza, exteriores del palacio y escapada a miradores del valle.

El Barco de Ávila

Conjunto Histórico-Artístico a orillas del Tormes: puente medieval, muralla y el castillo de Valdecorneja. Sabor serrano y buena base para rutas por el Alto Tormes y el Aravalle.

La foto icónica: el puente con el castillo al fondo; a mediodía luce especialmente bien.

Candeleda

Pueblo de microclima suave en la falda sur de Gredos, con caserío tradicional, piscinas naturales en la Garganta de Santa María y el castro vetón de El Raso muy cerca.

Mejor en primavera y finales de verano; combina casco, gargantas y visita arqueológica en El Raso.

La Adrada

Villa del Tiétar presidida por su castillo, que alberga el Centro de Interpretación Histórica del Valle del Tiétar (salas didácticas y vistas del entorno). Buen punto de partida para rutas de agua y monte.

Subida cómoda desde el pueblo; calcula 45–60 min para la visita del castillo y el mirador.

Pedro Bernardo

Conocido como el “Balcón del Tiétar”: entramado serrano de callejas y balcones de madera, fuentes y miradores sobre el valle. Muy apreciado por su orientación soleada y panorámicas.

Acierto total al atardecer; si hace calor, aprovecha la sombra de sus pasadizos y portales.

Sendero hacia la Laguna del Duque en la Sierra de Gredos Laguna del Duque (PR-AV-41), ruta circular señalizada.

6) Gastronomía y productos locales

  • Chuletón de Ávila (IGP Carne de Ávila): emblema local elaborado con raza Avileña–Negra Ibérica bajo la Indicación Geográfica Protegida. Lo encontrarás a la brasa o plancha, servido poco hecho para respetar jugosidad y sabor. Ideal para compartir.
  • Patatas revolconas: puré rústico de patata ligado con ajo y pimentón, coronado con torreznos crujientes. Receta tradicional castellano-leonesa, contundente y perfecta como entrante o ración.
  • Judías de El Barco de Ávila (IGP): legumbre fina y mantecosa con siete variedades amparadas (Blanca Riñón, Blanca Redonda, Arrocina, Planchada, Judión del Barco, Morada Larga y Morada Redonda). Prueba el clásico potaje de judías blancas o una menestra de temporada.
  • Vinos DOP Cebreros: tintos de garnacha de viñedo viejo en suelos graníticos y blancos de albillo real, con frescura y carácter serrano. Funcionan muy bien con chuletón, asados, revolconas y quesos de cabra.
  • Higos del Valle del Tiétar: a finales de agosto y sobre todo en septiembre, los Cuello de Dama alcanzan su punto óptimo (piel fina y dulzor elevado). Frescos, secos o en mermelada: combina de lujo con quesos locales.
  • Quesos de cabra de Gredos–Tiétar: tradición quesera con elaboraciones frescales, semicuradas, rulos lácticos… La zona suma premios recientes en concursos nacionales, reflejo del nivel de sus pequeñas queserías.
  • Dulces de convento y yemas de Santa Teresa: las yemas nacieron en el XIX ligadas a la confitería histórica de la ciudad (La Dulce Avilesa/La Flor de Castilla) y hoy siguen siendo el dulce más famoso para llevar.

Maridajes que funcionan: chuletón (IGP) + tinto de garnacha DOP Cebreros; revolconas + blanco de albillo real; higos del Tiétar + queso de cabra semicurado; yemas + café o vino dulce.

Antes de reservar mesa o elegir compras, revisa nuestra selección de restaurantes en Ávila y los productos de Ávila 2025.

7) Dónde comer, dormir y qué comprar

Restaurantes recomendados

Consulta nuestra curación de los 16 mejores restaurantes de Ávila: asadores clásicos, cocina de producto y mesas especiales en el casco histórico.

  • Cuándo reservar: fines de semana, puentes y festivos, reserva con antelación; en diario, menú del día suele servirse 13:30–15:30.
  • Qué pedir para acertar: chuletón (IGP Carne de Ávila), patatas revolconas, judías de El Barco (IGP), torreznos, setas de temporada y quesos de cabra del Tiétar.
  • Zonas cómodas para comer: intramuros (Mercado Grande, Mercado Chico y calles del entorno de la catedral) y el Paseo del Rastro (buenas vistas al Valle Amblés).
  • Consejo: comparte raciones y deja hueco para postres locales (yemas de Santa Teresa, floretas, mantecados serranos).

Hoteles con encanto

Para dormir con personalidad, inspírate en los 10 mejores hoteles con encanto en Ávila, con ubicaciones perfectas para visitar la ciudad y sus alrededores.

  • Dónde alojarte: intramuros para ir andando a todo; extramuros inmediato (entorno de San Vicente o Rastro) si prefieres acceso fácil en coche.
  • Parking: prioriza alojamientos con convenio de aparcamiento o zona próxima a puertas de la muralla (entrada/salida más ágil).
  • Épocas con más demanda: primavera y otoño, Semana Santa, puentes y Navidad (iluminación de muralla).
  • Si vas con niños: busca habitaciones familiares y desayunos tempranos; muchas visitas cierran a media tarde en invierno.

Productos típicos de Ávila

Qué comprar y qué probar: los 5 mejores productos de Ávila (2025) —yemas, judías IGP, carnes, quesos del Tiétar…

  • Cesta básica para llevar: judías de El Barco (IGP), queso de cabra del Tiétar, embutidos serranos y yemas.
  • Vinos DOP Cebreros: garnachas de viñedo viejo y blancos de albillo real: combinan muy bien con asados y quesos.
  • Temporadas: higos del Tiétar (finales de agosto–septiembre); setas en otoño; dulces de convento todo el año.
  • Consejo de compra: pregunta por productores locales y variedades (judía arrocina o riñón; rulos lácticos vs. semicurados).

8) Mejor época y planes por temporada

  • Primavera: floración del piorno en Gredos (mayo–mediados de junio) y rutas suaves por La Moraña.
  • Verano: pozas y ríos (Pozo de las Paredes), cuevas y atardeceres; temporada de higos en el sur provincial.
  • Otoño: senderismo templado (Laguna del Duque), bosques de color y vendimias en DO Cebreros.
  • Invierno: patrimonio intramuros, platos de cuchara y panorámicas nevadas de postal en Gredos.

9) Información útil y enlaces oficiales

10) Mapa de Ávila

Para que te resulte más fácil planificar tu visita, hemos preparado un mapa con todos los lugares destacados que ver en Ávila y alrededores: muralla y monumentos del casco histórico, rutas y miradores en la Sierra de Gredos, castillos y yacimientos, y los pueblos más bonitos de la provincia.

Mapa turístico con todos los puntos clave que visitar en Ávila y su provincia.

11) FAQ rápidas

¿Se puede recorrer la muralla completa?

Por fuera, sí (perímetro ≈2,5–3 km). Por arriba (adarve) hay 1.700 m abiertos al público en varios tramos, con accesos habituales por Casa de las Carnicerías (Puerta del Peso de la Harina), Puerta del Alcázar y Puerta del Carmen. El lienzo sur aún no forma un circuito continuo.

¿Cuánto cuesta subir a la muralla?

Tarifa general 8 € y reducida 5 € (consultar condiciones de reducción en taquilla). Hay horarios de verano/invierno y último acceso con antelación antes del cierre.

¿Hace falta coche para Gredos?

No necesariamente. El acceso a la Plataforma de Gredos está regulado con barrera en el PK 7,5 de la AV-931 y existen taxis desde Hoyos del Espino. Si te alojas en la zona y contratas traslado/excursión, puedes prescindir de coche; con vehículo propio tendrás más libertad para lagunas y miradores.

¿Toros de Guisando abre todo el año?

, abre viernes, sábados, domingos y festivos, además de los tres primeros miércoles de cada mes. Horario: verano 10:00–14:00 y 15:00–21:00; invierno 10:00–14:00 y 15:00–18:00. Entrada: 2,5 € (menores de 14, gratis acompañados). Días gratuitos: primer viernes y los tres primeros miércoles de cada mes.

¿La muralla es accesible?

Sí, dispone de itinerario accesible al adarve mediante rampas consecutivas (con pasamanos) y pavimento adaptado en el acceso de Casa de las Carnicerías.

¿El mejor mirador para la foto de postal?

Los Cuatro Postes, al atardecer: la ciudad se ilumina y la muralla queda en primer plano con el cielo tornándose oscuro—la panorámica más icónica de Ávila.