Guía práctica para organizar tu viaje por Argentina con foco en la Patagonia y Iguazú. Inspiración y logística basada en los itinerarios de Vivencia Andina (vuelos incluidos, traslados y excursiones guiadas).

Frente del glaciar Perito Moreno cayendo al Lago Argentino Patagonia en estado puro: el glaciar Perito Moreno.

Cuándo ir: Patagonia e Iguazú

Patagonia austral (El Calafate, Ushuaia, El Chaltén)

Oct–Abr: días largos, clima más amable y navegación estable; es la ventana ideal para el Parque Nacional Los Glaciares (Perito Moreno) y Tierra del Fuego. May–Sep: ambiente invernal, posibles nevadas, menos viajeros y experiencias de nieve.

Patagonia norte vs. austral (comparación breve)

  • Patagonia norte (Bariloche / Siete Lagos): mejor de noviembre a abril para lagos y senderismo; julio–agosto es temporada de nieve/esquí.
  • Patagonia austral (El Calafate, Ushuaia): óptima octubre–abril por luz y servicios; en invierno hay menos horas de día y algunas excursiones operan con cupos/horarios reducidos.

Mejor época según actividad

  • Perito Moreno (pasarelas + navegación): opera todo el año; en verano hay más horas de luz y en invierno el paisaje es más invernal.
  • Minitrekking en el hielo: excursión regulada con guía (habitualmente habilitada para 10–65 años) con mayor frecuencia entre octubre y abril.
  • Ushuaia · Canal Beagle: navegaciones regulares todo el año; más estables entre noviembre y marzo.
  • El Chaltén (trekking): temporada cómoda octubre–abril; en invierno hay hielo/nieve en senderos y días cortos.
  • Fauna · Península Valdés (si la incluyes): ballena franca austral de junio a noviembre; pingüino de Magallanes aprox. septiembre–marzo.
Clima práctico en Patagonia:
  • Viento: frecuente, sobre todo por las tardes (primavera/verano). Planifica las caminatas largas a primera hora.
  • Ropa: combina térmica ligera + forro polar + cortavientos/impermeable; gorro y guantes finos fuera de pleno verano.
  • Horas de luz: muy largas cerca de diciembre (Ushuaia con jornadas extensas) y muy cortas en junio.
  • Carreteras/operativa: en invierno pueden cerrarse tramos puntuales y algunas excursiones funcionar con cupo reducido.

Iguazú

Se visita todo el año. Calor y humedad en verano; la selva luce verde intensa y el caudal puede ser mayor tras lluvias. En todos los viajes de la agencia se incluyen ambos lados (argentino y brasileño) para la experiencia completa.

Mes a mes (orientativo)

  • Dic–Mar: mucho calor y humedad; caudales altos tras lluvias → bruma intensa (protege cámara/móvil).
  • Abr–May: temperaturas más suaves, buena visibilidad; menos tormentas que en pleno verano.
  • Jun–Ago: clima más templado; menos lluvias y menor sensación de bochorno.
  • Sep–Nov: periodo recomendado: selva verde, temperatura agradable y gran visibilidad en pasarelas.
Consejos exprés:
  • Tiempo mínimo: 1 día lado argentino (circuitos + Garganta del Diablo) + ½–1 día lado brasileño (panorámicas).
  • Horarios: entra temprano para evitar mayor afluencia y calor; los últimos tramos de la tarde suelen tener mejor luz.
  • Equipo: ropa y calzado que se seque rápido, funda estanca para el móvil y chubasquero ligero (opcional).

Picos de ocupación y precios

  • Verano austral (dic–feb): alta demanda en prácticamente todos los destinos de Argentina, sobre todo en la Patagonia, Buenos Aires e Iguazú (Navidad/Fin de Año y vacaciones escolares).
  • Vacaciones de invierno (julio): pico en Bariloche/Andes por temporada de nieve.
  • Puentes y Semana Santa: ocupación elevada en destinos clave; reserva con antelación.
Itinerario recomendado 12–16 días: Buenos Aires → El Calafate (Perito Moreno) → Ushuaia (Canal Beagle + Parque Nacional) → Iguazú (dos lados). Si añades El Chaltén, suma 2–3 noches.
Qué meter en la maleta (Patagonia e Iguazú)
Patagonia (viento y frío) Iguazú (calor y humedad)
• Sistema de capas: térmica ligera + forro polar + cortavientos/impermeable
• Plumas/chaleco fino (oct–abr por las mañanas; imprescindible en invierno)
• Gorro, braga de cuello y guantes finos (fuera de pleno verano)
• Ropa transpirable y de secado rápido (camisetas técnicas)
• Chubasquero ligero o poncho para pasarelas
• Gorra o sombrero y gafas de sol
• Calzado de trekking con suela marcada (impermeable recomendado)
• Bastones plegables (opcionales, muy útiles en senderos)
• Zapatillas con buen agarre y que se sequen rápido
• Sandalias técnicas (opcionales) para zonas húmedas
• Botella/soft flask (1–1,5 L) y funda cortaviento para cámara/móvil
• Crema solar (el viento engaña), bálsamo labial
• Repelente de insectos, funda estanca para el móvil
• Toalla de microfibra y bolsas zip para accesorios
  • Documentación y seguro: pasaporte en vigor y, desde julio de 2025, seguro de viaje obligatorio. Si visitas el lado brasileño de Iguazú, lleva pasaporte y consulta con la agencia los requisitos vigentes antes de viajar.
  • Electricidad en Argentina: 220V · 50Hz; enchufes tipo C y I. Lleva adaptador universal y cargador rápido + power bank.
  • Salud y seguridad: botiquín básico (analgésico, tiritas, antiampollas), seguro de viaje, protector solar y gel hidroalcohólico.
  • Logística: mochila de día (20–30 L), bolsas estancas (Iguazú) y funda de lluvia para la mochila. En Patagonia, planifica capas incluso en días “buenos”.
Panorámica de las Cataratas del Iguazú con bruma y arco iris Iguazú: 275 saltos en plena selva misionera.

Regiones imprescindibles

Buenos Aires: la puerta de entrada

Primera toma de contacto con Argentina: avenidas como 9 de Julio (Obelisco), Corrientes (teatros, librerías) y de Mayo (arquitectura histórica); la Plaza de Mayo, San Telmo (antigüedades y milongas), Recoleta (cementerio y cafés) y el colorista Caminito en La Boca. Suma Puerto Madero y los parques de Palermo si tienes tiempo.

Plan en 1–2 días (idea base):
  • Día 1: Centro histórico (Cabildo, Catedral, Plaza de Mayo) → Av. de Mayo (café clásico) → Obelisco/9 de Julio → tarde en Recoleta (cementerio y Paseo del Pilar).
  • Día 2: San Telmo por la mañana (domingo hay feria) → La Boca/Caminito (mediodía) → Puerto Madero al atardecer → cena y show de tango opcional.
  • Moverse: a pie + Subte y taxi o app. Evita llevar objetos a la vista y usa billetera segura.
Casas de chapa multicolor del barrio de La Boca, Buenos Aires Caminito (La Boca), Buenos Aires.

El Calafate: Perito Moreno

Las pasarelas ofrecen miradores a distintas alturas frente al glaciar; la navegación tipo Safari Náutico permite apreciar la pared de hielo desde el agua. Para un plus activo, el Minitrekking con crampones recorre el hielo con guía (actividad regulada).

Logística útil (Perito Moreno):
  • Distancias: El Calafate → pasarelas: ~80 km (≈1 h 30 min).
  • Tiempo en el sitio: 3–5 h con pasarelas + navegación corta; añade más si haces Minitrekking.
  • Equipo: calzado con suela marcada, cortaviento/impermeable, gorro y gafas. No se permiten tacones/sandalias en el hielo.
  • Extras recomendables: Glaciarium (centro de interpretación del hielo) y navegaciones por otros frentes (Spegazzini/Upsala) si tienes un día extra.
Detalle cercano del hielo azul del Perito Moreno y témpanos flotando Azules imposibles y crujidos del hielo.

Ushuaia: fin del mundo

La navegación por el Canal Beagle bordea islas con lobos marinos y cormoranes y llega al faro Les Eclaireurs; algunas salidas incluyen caminata en las Islas Bridges. De noviembre a marzo puede añadirse la visita a la pingüinera de Isla Martillo. En tierra, el Parque Nacional Tierra del Fuego (a ~11 km de la ciudad) combina bosques, lagos y la Bahía Lapataia, final de la Ruta Nacional 3. Opcionales: Tren del Fin del Mundo y excursión de trekking y canoas dentro del parque.

Consejos rápidos (Ushuaia):
  • Capas siempre: viento frecuente; mejor caminar por la mañana.
  • Parque en ½–1 día: Bahía Ensenada, Lago Roca/Acigami y Lapataia; añade el tren si viajas con niños o te apetece un paseo histórico.
  • Miradores de carretera: Paso Garibaldi hacia los lagos Escondido y Fagnano (paradas panorámicas).
Mirador del Lago Escondido en el Paso Garibaldi, cerca de Ushuaia Mirador del Lago Escondido (Paso Garibaldi).

El Chaltén (extensión natural desde El Calafate)

Capital del trekking, con senderos bien señalizados hacia el Fitz Roy y el Cerro Torre. Base ideal para caminatas de ½ día a día completo.

Rutas clave (tiempos orientativos i/v):
  • Mirador de los Cóndores: 45–60 min. Fácil y panorámico sobre el pueblo.
  • Laguna Capri: 4–6 h. Moderada; vistas al Fitz Roy.
  • Laguna de los Tres (Fitz Roy): 8–10 h. Exigente en el tramo final por desnivel.
  • Laguna Torre: 7–8 h. Moderada; vistas al Cerro Torre y glaciar.
  • Cómo llegar: El Calafate → El Chaltén: ~215 km (≈3 h) por ruta escénica junto al Lago Argentino y el Río La Leona.
Laguna de los Tres con el macizo del Fitz Roy al fondo Laguna de los Tres: balcón al Fitz Roy.
Agujas del Cerro Torre y glaciares del cordón Adela Cerro Torre, una catedral de granito.

Iguazú: dos perspectivas complementarias

El lado argentino ofrece circuitos inmersivos (superior e inferior) sobre pasarelas y el acceso a la Garganta del Diablo en tren ecológico + pasarela final. El lado brasileño brinda una panorámica frontal de conjunto, con pasarela espectacular hacia la Garganta. Opcional de aventura: navegación de aproximación a los saltos (combina selva 4×4 + lancha).

Consejos prácticos (Iguazú):
  • Logística: el orden de visita (lado argentino / lado brasileño) puede ser indistinto; ajústalo según tus vuelos y estancias.
  • Equipo: ropa y calzado que se seque rápido, funda estanca para el móvil y chubasquero ligero (opcional; con calor y humedad puede resultar agobiante).
  • Fauna: coatíes y mariposas son habituales; no alimentes animales y protege comida/bolsas.
Pasarela sobre el río Iguazú camino de la Garganta del Diablo Pasarelas hacia la Garganta del Diablo.

Península Valdés (si tu viaje la incluye)

Reserva de fauna de primer nivel con base en Puerto Madryn y salidas a Puerto Pirámides para avistaje de ballena franca austral (temporada aproximada junio–noviembre). Colonias de pingüino de Magallanes (aprox. septiembre–marzo) y avistamientos de lobos marinos y, ocasionalmente, orcas en zonas como Punta Norte/Caleta Valdés. Suele combinarse con la Pingüinera de Punta Tombo en temporada.

Extensión: Norte andino (Salta, Jujuy y La Rioja)

Si quieres completar Patagonia e Iguazú con paisajes desérticos y cultura andina, esta extensión por el NOA (Noroeste Argentino) encaja perfectamente antes o después del itinerario principal. Combina pueblos de altura, quebradas multicolores y dos parques icónicos del desierto rojo.

Superficie blanca de las Salinas Grandes con pozas turquesas en la Puna de Jujuy Jujuy · Salinas Grandes: infinito blanco en la Puna.

Jujuy · Quebrada de Humahuaca y Salinas Grandes: base cómoda en Tilcara o Purmamarca (famosa por el Cerro de los Siete Colores). Desde Purmamarca, la ruta asciende por la Cuesta de Lipán hasta las Salinas: lleva agua, protector solar, gafas y muévete despacio por la altura. En la quebrada puedes añadir paradas en Maimará, Tilcara (Pucará) y Humahuaca. Si buscas artesanías, los mercados locales son un clásico.

Tren a las Nubes cruzando el Viaducto La Polvorilla en la provincia de Salta Salta · Viaducto La Polvorilla (Tren a las Nubes).

Salta · Tren a las Nubes y Valles Calchaquíes: en Salta capital, el casco histórico (plaza 9 de Julio, Catedral, Cabildo) y el teleférico al cerro San Bernardo dan contexto colonial y buenas vistas. La excursión del Tren a las Nubes combina tramos en tren y carretera hasta el Viaducto La Polvorilla, a gran altitud: conviene desayunar ligero e hidratarse. Con 1 día extra, recorre los Valles Calchaquíes hacia Cafayate (formaciones rocosas de la Quebrada de las Conchas y bodegas de altura).

Paredones rojizos del Parque Nacional Talampaya en La Rioja La Rioja · Talampaya: catedrales de roca roja.

La Rioja · Talampaya: paredones verticales, cañadones y esculturas naturales en un entorno de desierto puro. Las visitas son guiadas (vehículo autorizado, bici o caminatas según circuito) y suelen salir desde el centro de visitantes; sombrero, agua y protección solar son imprescindibles, pues hay poca sombra. Si tienes margen, combina con Ischigualasto (Valle de la Luna) en la vecina provincia de San Juan para un dúo geológico memorable.

Ritmo recomendado: 3–5 días para Salta y Jujuy (Quebradas, Salinas, Puna) y varios días adicionales para los paredones rojizos de La Rioja (Talampaya). Consúltanos para incorporar esta extensión a tu programa, ajustar tiempos de traslado y reservar las excursiones con antelación.

Cómo moverse: vuelos internos y excursiones

Esquema típico

Buenos Aires → El Calafate → Ushuaia → Iguazú → Buenos Aires, enlazando con vuelos internos. En destino, traslados y excursiones organizadas (pasarelas y navegación en Perito, navegación Beagle y Parque Nacional en Ushuaia, pasarelas de Iguazú con opción “Gran Aventura”).

Agencias especializadas en Argentina (como Vivencia Andina) cuentan con tarifas y condiciones especiales al combinar los vuelos internacionales con los vuelos domésticos.

Vuelos internos (práctico):
  • Aeropuertos de Buenos Aires: internacionales por Ezeiza (EZE); la mayoría de vuelos domésticos operan en Aeroparque (AEP). Si cambias de aeropuerto, calcula margen amplio para el traslado por ciudad.
  • Duraciones orientativas: Buenos Aires ⇄ El Calafate ≈ 3 h · El Calafate ⇄ Ushuaia ≈ 1 h 20–1 h 40 · Buenos Aires/conexión ⇄ Iguazú ≈ 1 h 50–2 h 10 · Ushuaia ⇄ Iguazú suele requerir conexión.
  • Equipaje: las franquicias varían según tarifa; verifica pieza de cabina y facturada antes de emitir. En rutas con aviones medianos, controla peso/medidas.
  • Asientos y confort: haz check-in on-line con antelación para elegir asientos juntos; lleva una capa de abrigo ligera en cabina (aire acondicionado) y organiza en el equipaje de mano alguna prenda adicional por posibles cambios de temperatura al aterrizar.

Traslados en destino

  • El Calafate ⇄ Pasarelas del Perito Moreno: ~80 km (≈1 h 30 min). Traslados y excursiones con recogida en hotel.
  • Ushuaia ⇄ Muelle turístico/Parque Nacional: salidas a pie o en breve traslado urbano al muelle; el parque está a ~11–12 km.
  • Iguazú: traslados organizados a los accesos de los parques (lado argentino y brasileño). Para cruzar a Brasil, lleva pasaporte y requisitos al día según nacionalidad (confírmalo con la agencia).

Duraciones de excursiones (referencia)

  • Perito Moreno (pasarelas + Safari Náutico): 7–8 h totales desde El Calafate.
  • Minitrekking sobre el hielo: 9–10 h totales (incluye navegación corta, caminata y pasarelas). Actividad regulada con guía.
  • Ushuaia · Canal Beagle: 2 h 30–3 h (clásica). Con pingüinos: 5–6 h.
  • Parque Nacional Tierra del Fuego: medio día 4–5 h · día completo 7–8 h (opción trekking + canoas con almuerzo).
  • Iguazú lado argentino: 6–8 h (circuito superior/inferior + Garganta del Diablo en tren/pasarela). Gran Aventura (selva 4×4 + lancha): añade ~1 h 30–2 h.
  • Iguazú lado brasileño: 2–4 h (panorámica y pasarela a la Garganta).
¿Coche de alquiler o todo organizado?
  • Organizado (recomendado): maximiza tiempo útil, consigues mejores tarifas aéreas y asegura plazas en excursiones con cupo (minitrekking, navegaciones, parques).
  • Coche (opcional): útil para El Chaltén o estancias rurales. Considera ripio en tramos secundarios, viento lateral y distancias largas; en invierno, posibles cierres temporales.
  • Seguro y documentación: conduce con permiso vigente y coberturas adecuadas; verifica condiciones al contratar con la agencia.

Consejos de planificación

  • Antelación: en temporada alta reserva vuelos internacionales y domésticos y excursiones clave con tiempo (minitrekking, Canal Beagle, Iguazú).
  • Ritmo: prioriza 2–3 noches por base (Calafate, Ushuaia, Iguazú) para amortizar traslados y evitar cambios diarios de hotel.
  • Meteo: madruga para caminatas largas; el viento aumenta por la tarde en Patagonia y el calor/humedad aprietan en Iguazú.
  • Documentación para fronteras: para el lado brasileño de Iguazú, confirma requisitos con la agencia antes de viajar.
Senderista contemplando el valle con lagos y montañas en Patagonia Patagonia: grandes distancias, logística resuelta con la agencia.

Itinerarios propuestos por la agencia de viajes Vivencia Andina

Pasarela sobre el río Iguazú camino de la Garganta del Diablo Pasarelas hacia la Garganta del Diablo.

Preguntas frecuentes

¿Qué incluye normalmente cada parada?

Buenos Aires: tour de orientación por avenidas y barrios clásicos. El Calafate: pasarelas del Perito y navegación. Ushuaia: navegación Canal Beagle y Parque Nacional (con opción trekking/canoa). Iguazú: pasarelas lado argentino y panorámica brasileña.

¿Cuántos días dedicar a cada destino?

Buenos Aires: 2–4 noches para una primera vez. El Calafate: 3 noches (Perito + día libre u otra navegación). Ushuaia: 2–3 noches (Beagle + Parque; añade un día si haces trekking/canoa). Iguazú: 2 noches para cubrir ambos lados con calma.

¿Cuál es el mejor orden del viaje?

No existe un orden “mejor” universal: depende de vuelos, época e intereses. Si conviene mantener un ejemplo orientativo, una secuencia equilibrada es Buenos Aires → Ushuaia → El Calafate → Iguazú → Buenos Aires.

¿Hay requisitos de edad o forma física?

El Minitrekking sobre el Perito Moreno es una actividad regulada y, según la operativa local, habilitada para 10–65 años. Las caminatas en parques se ajustan a distintos niveles; consulta la ficha de tu paquete para ver duraciones y desniveles.

¿Se puede añadir El Chaltén?

Sí. Es la extensión natural desde El Calafate para ver el Fitz Roy y el Cerro Torre. Recomendable 2–3 noches si quieres hacer rutas como Laguna de los Tres o Laguna Torre.

¿Qué pasa si llueve en Iguazú o hay viento en Patagonia?

Las pasarelas de Iguazú operan con lluvia (lleva chubasquero/funda estanca). Las navegaciones del Beagle y algunas excursiones patagónicas pueden reprogramarse o ajustarse por viento/estado del mar; la agencia te informará y propondrá alternativas.

¿Necesito pasaporte para visitar el lado brasileño de Iguazú?

Sí, lleva pasaporte. Los requisitos específicos dependen de tu nacionalidad; verifica con la agencia antes de viajar para asegurarte de cumplir la normativa vigente.

¿Hay opciones para familias y viajeros senior?

Sí. Las visitas principales (pasarelas, miradores, navegaciones estándar) son aptas para todos los públicos. El minitrekking y algunas rutas largas de montaña exigen mejor condición física; hay alternativas más suaves en todos los destinos.

¿Cómo se gestionan los traslados y entradas?

En los paquetes de la agencia se incluyen traslados y excursiones con recogida en hotel; las entradas a parques y las tasas se detallan en cada ficha (en la mayoría de casos, ya incorporadas).

¿Qué llevar en la maleta?

En Patagonia, sistema de capas (térmica + forro + cortaviento/impermeable) y calzado con suela marcada; en Iguazú, ropa ligera de secado rápido, chubasquero y funda estanca para el móvil. Sombrero/gafas/crema solar en ambos.

¿Qué enchufes hay en Argentina?

220V · 50Hz; enchufes tipo C y I. Lleva adaptador universal y batería externa para jornadas largas.

¿Se puede pagar con tarjeta?

En ciudades y zonas turísticas se aceptan tarjetas de forma amplia. Lleva algo de efectivo para propinas y pequeños gastos en áreas rurales. Conviene consultar este punto antes del viaje con la agencia, ya que en Argentina todo lo relativo a tipo de cambio, efectivo y tarjetas es inestable y puede cambiar rápidamente.

¿Conviene seguro de viaje?

Desde principios de julio de 2025, es imprescindible contar con un seguro de viaje que incluya asistencia médica en viaje y repatriación para ingresar a Argentina como turista.

Mapa interactivo: Patagonia e Iguazú

Activa capas por zonas (Buenos Aires, Patagonia Austral, El Chaltén e Iguazú) para visualizar de un vistazo la ruta.